[:gl]Novas[:es]Noticias[:en]News[:]

Galicia incrementa su nómina de bienes incluídos en esta lista, que ahora ahora incluía el casco viejo de Santiago de Compostela, la Muralla de Lugo, el Camino Francés y la Torre de Hércules

La lista del Patrimonio Mundial de la Unesco cuenta con una ruta muy especial, los Caminos del Norte, que acaban de obtener este reconocimiento que obtenían tras la reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Bonn. Una declaración que incluye cuatro rutas singulares, que vinen a unirse así al Camino Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Estas rutas son: el Camiño da Costa, el Camiño Primitivo, el Lebaniego (Cantabria) y el Vasco-Riojano, que abarca a inclusión nominal dun total de 16 monumentos da máxima relevancia e valor cultural, cuatro de ellos en Galicia (la Muralla y la Catedral lucenses, la Catedral de Mondoñedo y el Mosteiro de Sobrado dos Monxes)

“Es el reconocimiento a siete años de trabajo en colaboración con las administraciones de los gobiernos de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja y Galicia, así como con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”, explicaba el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez. Un reconocimiento de un bien vivo, importante para el desarrollo sustentable de las comunidades del Norte de España y muy especialmente, de Galicia que reúne ya cinco bienes patrimonio de la Humanidad mientras que en el conjunto de España son ya 45 inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, lo que nos sitúa como el tercer país con más bienes declarados, sólo por detraás de Italia y China.

Cabe destacar que la inserción en la Lista de la UNESCO es el máximo reconocimiento que puede recibir un Bien . Así, en el caso de Galicia son dos las rutas reconocidas, el Camiño do Norte, procedente de Asturias, cons sus dos variantes, la conocida como ruta da Costa y la ruta do Interior, que es la que se corresponde con el Camiño Primitivo o Camiño de Ovedo. El trazado de este camiño, a su paso por Galicia, discurre por un total de 9 ayuntamientos: A Fonsagrada, Baleira, Castroverde, Lugo, Guntín, Friol, Palas de Rei, Toques e Melide, donde finalmente entronca con la ruta principal del Camiño de Santiago: el Camiño Francés.

Por su parte el Camiño da Costa discurre por un total de 16 ayuntamientos: Ribadeo, Barreiros, Trabada, Lourenzá, Mondoñedo, Abadín, Vilalba, Guitiriz, Begonte, Friol, Sobrado, Vilasantar, Boimorto, Arzúa, O Pino y Santiago de Compostela, donde entronca con el Camiño Francés a la altura del aeroporto de Lavacolla.

Galicia incrementa así su nómina de declaraciones que hasta ahora incluían el Casco Viejo de Santiago de Compostela (1985); el Camiño de Santiago Francés, inscrito en 1993; la Muralla romana de Lugo recoñecida en 2000; y la Torre de Hércules, que alcanzó su inclusión en 2009.

06 de julio de 2015

El Camino do Norte y el Primitivo alcanzan sus reconcimiento como Bienes del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Galicia incrementa su nómina de bienes incluídos en esta lista, que ahora ahora incluía el casco viejo de Santiago de Compostela, la Muralla de Lugo, el […]
03 de julio de 2015

La Ruta do Viño Rías Baixas, el único itinerario gallego incluído en la Guía de Rutas Enológicas de España editada por PREDIF

Editada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) en colaboración con la Fundación Once y Fundación Vodafone, la Guía de Rutas Enológicas […]
03 de julio de 2015

Turismo de Galicia e Balnegal colaborarán na estandarización da atención médica nos balnearios de Galicia

Co obxectivo de revalorizar a atención médica e os servizos de saúde que se ofrecen nos Balnearios de Galicia, Turismo de Galicia e a Asociación Galega […]
02 de julio de 2015

El Clúster Turismo de Galicia celebra un encuentro de trabajo en Lugo con la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro

En la capital lucense también se celebró la reunión mensual de su Comité Ejecutivo, máximo órgano de dirección del Clúster, que se reunía por vez primera […]