Cuatro celebraciones gallegas se suman al listado de Fiestas de Interés Turístico de Galicia

Cuatro celebraciones gallegas se suman al listado de Fiestas de Interés Turístico de Galicia

  • Las nuevas incorporaciones son la fiesta de las Carrozas do San Cidre, en Boqueixón, la Feria Cabalar de San Martiño en Teo, la feria tradicional de Os Remedios de Ponteareas, y la Semana Santa de O Carballiño.

 

Galicia amplía su patrimonio festivo reconocido con cuatro nuevas incorporaciones al catálogo de Fiestas de Interés Turístico. Así lo ha aprobado la semana pasada el Consello de la Xunta, elevando a 142 el número total de celebraciones con esta distinción, que pone en valor el arraigo, la singularidad y el atractivo de estos eventos como impulsores del turismo y la cultura local.

 

Las fiestas que reciben ahora esta distinción oficial son la Feria Cabalar de San Martiño de Francos, en Teo; la Fiesta de las Carrozas do San Cidre, en Boqueixón; la Semana Santa de O Carballiño y la Feria tradicional de Os Remedios, en Ponteareas.

 

Cada una de ellas destaca por preservar con autenticidad tradiciones populares, fomentar la participación vecinal y atraer un creciente número de visitantes. En el proceso de valoración, se han tenido en cuenta aspectos como la originalidad de la propuesta, la conservación del entorno, la afluencia de público o la dotación de infraestructuras.

 

La Semana Santa de O Carballiño, con más de un siglo de historia, ha desarrollado una identidad propia a través de sus procesiones y su acompañamiento musical singular. Por su parte, la Feria Cabalar de San Martiño, que se celebra cada 11 de noviembre desde nada menos que 1557, mantiene vivo el comercio de ganado equino y otros productos vinculados al mundo rural gallego. En Boqueixón, la Fiesta de las Carrozas do San Cidre rinde homenaje al trabajo en el campo con carrozas elaboradas de forma artesanal y materiales reciclados, todo ello acompañado de productos gastronómicos locales. Finalmente, en Ponteareas, la Feria de Os Remedios revive la Galicia de principios del siglo XX, recreando oficios tradicionales y escenas de la vida cotidiana en un entorno que mezcla historia, comunidad y turismo.

 

Estas distinciones no solo reconocen el valor cultural de las fiestas, sino que suponen una oportunidad para reforzar su proyección turística y contribuir a la dinamización de los territorios que las acogen. En las próximas semanas, la declaración oficial se publicará en el Diario Oficial de Galicia.