Un trabajo de las Universidades de Vigo y A Coruña analiza las bases del desarrollo del turismo en España entre 1900 y 1936

Un trabajo de las Universidades de Vigo y A Coruña analiza las bases del desarrollo del turismo en España entre 1900 y 1936

El profesor Rafael Vallejo de la Facultad de Ciencias Económicas e Empresariales de la Universidad de Vigo, y las docentes de la Universidad da Coruña, Elvira Lindoso y Margarita Vilar, miembros del grupo Turhisgal son los autores de un estudio publicado en la Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa en el que analizan por primera vez el peso del turismo en España en el primer tercio del siglo XX. Bajo el título Los antecedentes del turismo de masas en España. 1900-1936, el trabajo analiza esta fase de “fermento turístico” de una forma innovadora, ya que en estas fechas no existían aún las estadísticas turísticas, que se comenzarían a publicar a partir de 1929. Por ello los investigadores han echado mano de herramientas cuantitativas alternativas, como la Estadística Administrativa de la Contribución Industrial y de Comercio, los Anuarios financieros de las Sociedades Anónimas, cifras del Patronato Nacional de Turismo, Anuario Estadístico de España, etc. para suplir esta falta de información, además de usar las hemerotecas digitales de la prensa escrita para elaborar un Índice de Intensidad Mediática del Turismo y otro sobre Balnearios.

El acercamiento cuantitativo a los inicios del turismo en España permitió a los investigadores gallegos obtener algunas conclusiones sobre el impacto de este sector en la economía y sobre la oferta de establecimientos y equipaciones turísticas como balnearios, baños, hoteles, etc. Sitúan en esta primera parte del siglo el nacimiento de la “industria de los forasteros”, que no hay que identificar exclusivamente con las personas extranjeras, sino también con el turismo interior. A comienzos de siglo es uno “fenómeno elitista, que se va extendiendo progresivamente y en los año 30 ciertos sectores de las clases medias ya participan de estas prácticas”, explican los investigadores. De hecho, a principios de siglo “ciudades como Santander o San Sebastián eran ya ciudades turísticas, donde este tipo de actividades acercaban unos ingresos significativos y había ya una industria relacionada con esta actividad”. Empiezan a surgir agentes personales y públicos, se abren hoteles y balnearios, agencias de viajes, se ofrecen paquetes de productos, se ponen en marcha transporte especializado, etc. y arranca también la política turística para gestionar este nuevo sector con potencial de crecimiento.

Destinos turísticos en Galicia

En Galicia desputan como destinos turísticos Pontevedra, Santiago, Coruña y Vigo, ciudades estas dos últimas favorecidas en la década de 1930 por la expansión del turismo marítimo de cruceros, a pesar de ser los años de contracción económica, pues las compañías navieras se inclinaron por el turismo para compensar la caída de la emigración y del tráfico de mercancías. Por ejemplo, en Vigo se formó en 1933 la Sociedad Anónima de Iniciativas Turísticas siendo uno de sus fundadores Estanislao Durán, impulsor de varias iniciativas relacionadas con el turismo en esta época. Galicia fue avanzando así en estas décadas en equipación y oferta para recibir visitantes, apoyándose en una primera etapa principalmente en el termalismo, con establecimientos tan destacados como el Balneario de Mondariz o el de La Toja para dar paso la otro tipo de oferta menos medicinal y más turística, de ocio y cultural.
Este trabajo de estos investigadores será presentado además, con nuevas cifras el próximo mes de junio en la VI Conferencia de IATE (International Association for Tourism Economics), que se celebrará en Rimini (Italia) bajo el auspicio de la Universidad de Bolonia.