Galicia refuerza su apuesta por un turismo patrimonial y rural responsable con la adhesión a la Carta ICOMOS

Galicia refuerza su apuesta por un turismo patrimonial y rural responsable con la adhesión a la Carta ICOMOS

  • Un compromiso con la sostenibilidad y la conservación patrimonial

 

Galicia ha anunciado su adhesión a los principios de la Carta Internacional de ICOMOS para el Turismo Cultural Patrimonial 2022, convirtiéndose en pionera en su aplicación en entornos rurales. El documento, de referencia internacional, sitúa la protección del patrimonio cultural en el centro de la planificación turística y promueve un modelo sostenible que integra conservación, participación comunitaria y acción climática.

 

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, mantuvo un encuentro con Celia Martínez Yáñez, vicepresidenta del Comité Científico Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS y coordinadora de la Carta, quien visitó la comunidad para analizar su implementación junto a otros miembros del comité.

 

  • Patrimonio rural como motor de desarrollo

 

La adhesión refuerza el compromiso gallego con un turismo que combine identidad cultural y sostenibilidad, poniendo en valor destinos como la Ribeira Sacra, Os Ancares o O Courel, así como otros espacios del interior ourensano. Todos ellos representan el tipo de territorios que la Carta quiere destacar: lugares donde el turismo debe ser motor económico sin poner en riesgo la autenticidad ni el entorno natural.

 

Con esta incorporación, Galicia busca consolidarse como un modelo replicable de turismo cultural sostenible que pueda inspirar a otros territorios de interior a nivel internacional.

 

  • Los siete principios de la Carta

 

  1. Compromiso por situar la protección y conservación del patrimonio cultural en el centro de la planificación y gestión responsable del turismo cultural.
  2. Gestionar el turismo en los lugares del patrimonio cultural a través de planes de gestión basados en la capacidad de acogida y otros instrumentos de planificación y vigilancia de los efectos del turismo.
  3. Enriquecer la concienciación pública y la experiencia de los visitantes mediante una interpretación y presentación sensibles del patrimonio cultural.
  4. Reconocer y reforzar los derechos de las comunidades residentes mediante el acceso y la gobernanza participativa.
  5. Sensibilizar y reforzar la cooperación para la conservación del patrimonio cultural
  6. Aumentar la resiliencia de las comunidades y del patrimonio cultural.
  7. Integrar la acción climática y las medidas de sostenibilidad en la gestión del turismo cultural y el patrimonio cultural.